Hito en Sostenibilidad: Claves de la Nueva Resolución 194 de 2025 para la Construcción en Colombia
El sector de la construcción y el desarrollo inmobiliario en Colombia recibe hoy, 24 de abril de 2025, una actualización normativa . La Resolución 194 de 2025 del Ministerio de Vivienda ha sido emitida, marcando algunos cambios en la forma en que concebimos y ejecutamos proyectos sostenibles en el país. Esta normativa reemplaza a la Resolución 549 de 2015, elevando los estándares de eficiencia para nuevas edificaciones.
Nuestro Gerente de Planeación y Estructuración Inmobiliaria, Ricardo Páez Guzmán, analiza los aspectos fundamentales de esta nueva regulación y su impacto en los activos inmobiliarios. A continuación, sus puntos clave:
Establece porcentajes mínimos obligatorios de ahorro de agua y energía para nuevas edificaciones, aplicables a permisos solicitados tras su entrada en vigor.
Incluye una guía de construcción sostenible con medidas indicativas para alcanzar dichos ahorros. Es importante notar que, si bien las medidas de la guía son orientativas, el cumplimiento de los porcentajes de ahorro sí es obligatorio.
Define porcentajes de ahorro diferenciados según el tipo de edificación (vivienda, comercio, oficinas, etc.) y la zona climática correspondiente.
Introduce mecanismos de certificación y seguimiento para asegurar la correcta implementación y adhesión a la normativa.
Su implementación será gradual, considerando el municipio y el tamaño del proyecto.
¿Sirve realmente esta nueva Resolución?
La respuesta corta es sí. La Resolución 194 representa una oportunidad significativa para impulsar proyectos inmobiliarios más sostenibles y resilientes.
Técnicamente: Ofrece un marco actualizado y necesario (la resolución anterior databa de 2015) para implementar prácticas constructivas eficientes y ambientalmente responsables. En BlackHorse , al igual que un número creciente de empresas del sector, ya contamos con conocimiento y experiencia valiosa en el desarrollo de proyectos sostenibles. Esta regulación no solo valida estos esfuerzos, sino que también impulsa la adopción de estas prácticas por parte de aquellos actores que aún no las han incorporado plenamente.
Financieramente: Fomenta la demanda de edificaciones sostenibles, las cuales tienden a preservar mejor su valor y atraen a un mercado (clientes e inversores) cada vez más consciente del impacto ambiental. Además, el cumplimiento se traduce en ahorros en servicios públicos para los usuarios finales. Adoptar proactivamente estas medidas abre puertas a incentivos y financiación verde, alineando los proyectos con un impacto ambiental positivo, algo que en nuestra experiencia, es cada vez más valorado por el mercado.
¿Alguna oportunidad de mejora?
Como en toda normativa ambiciosa, sí. Si bien la Resolución 194 es un avance importante, es crucial reconocer que el siguiente paso debería ser una regulación más adaptada a la realidad específica de cada municipio.
Colombia es definitivamente heterogénea; las necesidades y particularidades de cada territorio varían enormemente. Para que la implementación sea verdaderamente efectiva y genere sinergias, se requerirá una mayor desagregación y especificación a nivel local.
Para las ciudades principales, esta resolución sienta una base sólida. Sin embargo, deberá ser complementada con instrumentos de aplicación local y lineamientos detallados que respondan a sus contextos específicos. La construcción de un futuro sostenible requiere un esfuerzo colaborativo donde las directrices nacionales se fortalezcan con la visión y las necesidades de cada comunidad.
En Conclusión:
La Resolución 194 de 2025 es una señal clara del compromiso de Colombia con la construcción sostenible. Representa tanto un desafío como una gran oportunidad para el sector.
Desde BlackHorse, celebramos este avance normativo. Estamos preparados y comprometidos para acompañar a nuestros clientes y socios en la navegación de estos nuevos estándares, transformando los requisitos regulatorios en proyectos innovadores, eficientes y de alto valor sostenible.